Mostrando entradas con la etiqueta basura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta basura. Mostrar todas las entradas

1 de abril de 2008

Más en la basura que nunca.

Si alguien pensaba que no escribo últimamente porque me va y me siento mejor, que no se confunda, más bien al contrario, el desempleo me ha dado más tiempo para mi, eso sin duda, pero también más tiempo para pensar, mas tiempo para darme cuenta de que por muchas ilusiones que me había hecho sigo siendo la misma persona.

La misma persona cuyos ritmos circadianos en pleno descontrol, me hacen vivir de noche y dormir de día, para asombro de todo aquel que me rodea, he intentando todo tipo de técnicas para intentar arreglar esta situación, pero nada ha funcionado.

También me puse en contacto con un instituto de estudios del sueño, pero me ha ignorado por el momento.

En mi hogar siguen con la operación "vamos a cebarte", de nada sirve que muestres por fuera una apariencia sana, cuando por dentro eres un montón de trozos cortados por el propio instinto auto destructivo, por fuera también tengo cicatrices, lógico, cuando nuestro interior se refleja en nuestro exterior.

9 de junio de 2007

El 65% de las personas que toman ibuprofeno sufren sobredosis.

EFE. 08.06.2007 - 10:21h

Lo dice un estudio sobre el comportamiento de los españoles ante el dolor moderado.
Sin embargo, se usa bien la aspirina y el paracetamol, los compradores son mayoritariamente población adulta.

El 65% de las personas que toman ibuprofeno se excenden en la dosificación, según se desprende de un estudio que analiza el comportamiento de los españoles ante el dolor leve o moderado, realizado por el Colegio de Farmacéuticos de Madrid.
En contraposición, en el informe se constata que casi "el cien por cien" de los afectados utilizan "adecuadamente" la aspirina y el paracetamol.

Tipos de dolor


Aunque popularmente se asocia cada uno de los analgésicos a un tipo de dolor -los más frecuentes son los de cabeza (39%), menstruación (14,6%) y muscular (14,4%)-, los expertos sostienen que todos son igualmente "eficaces y seguros".

Perfil de compradores

Respecto al perfil de personas que compra estos medicamentos, el estudio delimita que acude mayoritariamente la población adulta, con una media de 41,6 años, y que la mayoría son mujeres -76,5 % del total-.

En términos generales, dos de cada tres usuarios consume correctamente los analgésicos, aunque los que aciertan en mayor medida son quienes tienen "una media superior de edad".

Para Asunción Redín, licenciada en Farmacia y coordinadora del estudio, el mejor uso de la aspirina y del paracetamol se debe a "un mayor conocimiento" del fármaco y al "grado de satisfacción" del paciente con su utilización.

El informe muestra que el 95,5 % de los pacientes que tomaron aspirina volverían a ingerir este medicamento para una dolencia similar.

Es muy importante que el paciente conozca para qué ltoma el medicamento, cómo y cuándo lo debe ingerir
Redín alegó que el farmacéutico tiene un papel "muy importante" en la consecución de la correcta utilización de este tipo de productos.
"En la administración de todos los fármacos es muy importante que el paciente conozca para qué lo toma, cómo y cuándo lo debe tomar", agregó, al tiempo que insistió en que "el consejo del profesional farmacéutico es fundamental".

La aspirina, menor tiempo

En cuanto al tiempo medio de acción de cada uno de los analgésicos para aliviar el dolor, se observa que "para los más frecuentes, y dependiendo de su intensidad" la aspirina es la que requiere "menor tiempo".

El estudio concluye que los analgésicos son igualmente "seguros", ya que el 95% de los pacientes no presentaron "molestias" relacionadas con su ingesta y, en aquellos que comentaron haberlas padecido, "todas ellas fueron de carácter leve".

El doctor Jesús Honorato, director del Servicio de Farmacología de la Clínica Universitaria de Navarra, afirmó que "la seguridad depende de cómo se utiliza el fármaco, y no del tipo de analgésico".

Según los datos del Informe del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, aproximadamente dos millones de españoles visitan diariamente la farmacia y uno de cada tres recibe consejo.

Por lo que, según el mismo análisis, las farmacias españolas realizan 182 millones de actuaciones sanitarias cada año, además de la dispensación de medicamentos.

7 de junio de 2007

27 de mayo de 2007

Cyberestafadores...chapuceros

Lo que puede llegar a encontrarse una por la web...

20 de mayo de 2007

Sigo viva

Que no es poco.

Me encantan las tormentas...






3 de abril de 2007

Terapia telefónica alivia depresión a largo plazo

La consejería telefónica puede ofrecer beneficios a largo plazo a las personas que tienen depresión, según un estudio reciente de los EE.UU.El estudio, que aparece en la edición de abril del Journal of Consulting and Clinical Psychology, encontró que cuando los pacientes recibían psicoterapia telefónica breve poco después de comenzar a tomar antidepresivos, los efectos positivos potentes (como una mejora en los síntomas de depresión y satisfacción con su atención) continuaban durante hasta 18 meses después de la primera consulta telefónica.

"Este estudio es el mayor hasta la fecha sobre la psicoterapia administrada por teléfono, con más de 400 pacientes. También es el primero en estudiar la efectividad de combinar la terapia telefónica con el tratamiento con antidepresivos como se ofrece en la práctica médica cotidiana", afirmó en una declaración preparada la principal autora del estudio, Evette J. Ludman, investigadora principal asociada del Centro de salud grupal para estudios de salud en Seattle.

Durante las sesiones telefónicas, los terapeutas exhortaban a los pacientes a identificar y contrarrestar sus pensamientos negativos (terapia cognitivo conductual), a realizar actividades que disfrutaban antes (activación conductual) y a desarrollar un plan para cuidar de ellos mismos.

A los 18 meses de la primera sesión, el 77 por ciento de los pacientes que recibió la terapia basada en teléfono informaron que su depresión había mejorado "mucho" o "muchísimo", frente al 63 por ciento de los pacientes que recibieron atención regular.

Los efectos positivos de la terapia por teléfono fueron más pronunciados en los pacientes de depresión de moderada a grave que en los que tenían depresión leve.

El estudio también encontró que los pacientes que recibieron terapia telefónica tenían una adhesión ligeramente mejor para tomar sus medicamentos antidepresivos, pero ese factor no fue responsable de la mayor parte de su mejora, afirmaron los investigadores.

Planifican llevar a cabo más investigación, lo que incluye una comparación de consejería por teléfono y personal.


Almomento.net

28 de enero de 2007

Ratones resistentes a la depresión

Un equipo de científicos de Canadá y Francia logró obtener ratones resistentes a la depresión mediante la inhibición de un gen que se expresa en regiones del cerebro implicadas en esa enfermedad. Los autores de la investigación sostienen que el hallazgo constituye un paso importante para el diseño de fármacos antidepresivos más eficaces.

Científicos del Instituto de Farmacología Molecular y Celular de la Universidad de Niza, Francia, y del Departamento de Psiquiatría de la Universidad McGill de Montreal, Canadá, lograron inhibir en ratones un gen que cumple una función clave en el desarrollo de la depresión. Como resultado, los animales se comportaron como si hubiesen sido tratados con fármacos antidepresivos, según reveló en fecha reciente la revista científica Nature Neuroscience.

La importancia de la investigación radica en que es la primera vez que se logra inhibir la depresión mediante la manipulación genética. Los resultados obtenidos señalan un posible camino para dar con nuevos y más eficaces tratamientos que sean aplicables a los seres humanos.En algunos casos, tanto la psicoterapia como la farmacoterapia son útiles para tratar a los pacientes con depresión, una enfermedad causada por la interacción entre una predisposición genética y factores ambientales, como estrés y traumas emocionales.

Sin embargo, la complejidad de ese trastorno exige mayores esfuerzos por parte de los investigadores y especialistas del campo de la salud para diseñar tratamientos más efectivos.La hormona del placerDesde el punto de vista bioquímico, la depresión se caracteriza por un desequilibrio de ciertos neurotransmisores sinápticos cuya función consiste en permitir la comunicación entre las neuronas, al asegurar la continuidad del impulso nervioso.
Uno de los neurotransmisores que desempeña un papel clave en la manifestación de ese trastorno es la serotonina, sustancia química conocida como la 'hormona del placer o del humor” que ejerce una gran influencia sobre el sistema psiconervioso.

Los bajos niveles de secreción de la serotonina estarían asociados con síntomas tales como tristeza, alteración del apetito, la libido y el sueño, dificultad para concentrarse, pesimismo y desinterés por las actividades placenteras.En el campo de la medicina, los medicamentos más empleados contra los trastornos depresivos son los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS). Estas drogas impiden que la serotonina liberada en el espacio que se halla entre las neuronas -conocido como espacio sináptico- sea reabsorbida, compensando así los bajos niveles de secreción de ese neurotransmisor.

El objetivo de la investigación de los doctores Michel Lazdunski de la Universidad de Niza y Guy Debonnel de la Universidad McGill, directores de la investigación, consistió en abrir el camino hacia el desarrollo de una nueva generación de medicamentos antidepresivos, ya que si bien los ISRS alivian los síntomas, no curan la enfermedad, e incluso, son ineficaces en un gran porcentaje de los pacientes.

Un nuevo blanco: el gen TREK-1

Para ello, estudiaron el gen TREK-1 que se expresa en la corteza prefrontal y en el hipocampo, regiones del cerebro asociadas con los aspectos cognitivos de la depresión tales como pérdida de la memoria, sentimientos de desesperación y de culpabilidad y pensamientos suicidas. También se encuentra activo en zonas del cerebro relacionadas con la memoria emotiva, como el estriatum y la amígdala, y con la reducción de la motivación y la insensibilidad al placer, emociones que estarían reguladas por el hipotálamo.

Dado que la actividad del gen TREK-1 altera la transmisión de la serotonina en el cerebro, los investigadores decidieron bloquearlo en un grupo de ratones que posteriormente fueron sometidos a una variedad de situaciones estresantes que generan depresión. Tras evaluar los resultados de los diferentes tests, los especialistas observaron que los ratones eran notablemente resistentes a la depresión, no se deprimieron y se comportaron de modo similar a los ratones que habían sido tratados con fármacos antidepresivos basados en Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina.

Los investigadores midieron los niveles de secreción de serotonina en los ratones modificados genéticamente y en los que recibieron antidepresivos, constatando que la actividad de ese neurotransmisor se mantenía de modo casi idéntico en ambos grupos.“El descubrimiento de la relación entre el gen TREK-1 y la depresión podría conducir al desarrollo de una nueva generación de medicamentos antidepresivos destinados a regular ese gen”, concluye el doctor Debonnel.

http://www.diarioc.com.ar/tecnologia/id/91654