Este es mi blog, caótico e imprevisible como la vida misma, escrito por una persona tierna, sensible, romántica, atormentada e infeliz.
Mostrando entradas con la etiqueta depresion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta depresion. Mostrar todas las entradas
25 de noviembre de 2013
21 de noviembre de 2013
Nubes
Etiquetas:
clouds,
depresion,
desesperanza,
Destino,
feliz falsedad,
Nubles,
oscuridad,
soledad,
Suicidio
18 de noviembre de 2013
Nadie habla del suicidio, pero es la fantasía de muchas personas y mucha gente lo consigue cada día.
La gente muere por accidentes de tráfico y se lucha para reducirlos, esto incluye campañas de sensibilización en todos los medio, cuya eficacia ha sido claramente demostrada. La alimentación inadecuada y los hábitos de vida poco saludables también te pueden llevar a una muerte prematura por lo que encontrarás campañas e información allá donde quieras obtenerla.
¿Pero que pasa con el suicidio? De ese tema no se habla en los medios. Se piensan que por hablar de suicidios en los medios mas gente lo va a hacer, como si por ver en el telediario las barbaridades que se cuenta todos los días las fuéramos a cometer, que gran hipocresía.
Para empezar, en este país, los casos de suicidio no se contabilizan de forma realista, hay casos muy e evidentes, como cuando la persona deja una nota, se corta las venas o se ahorca, pero hay otras muchas muertes que han sido clasificadas como accidentales cuando realmente son suicidios, pero nadie se molesta en llegar a una conclusión fiable, así que las cifras de suicidio al menos en España, además ser un dato difícil de conseguir, no son demasiado reales.
Me considero una suicida, obviamente todavía no lo he hecho, pero siempre he sentido que ese iba a ser mi destino y no, no soy una adolescente intentando llamar la atención, hace ya muchos años que dejé atrás la adolescencia.
No he encontrado mi sitio en este mundo, no tengo motivación alguna que me retenga aquí, he pasado toda mi vida buscando algo y simplemente no he encontrado nada, ya me he cansado de buscar durante tantos y tantos años.
Se que hay mucha gente que se siente como yo y por estas personas estoy escribiendo esto, no necesito que nadie venga a decirme lo bella que es la vida y que busque alguna motivación, repito
que llevo toda mi vida buscando y nunca encontré a nada ni nadie que me haya hecho cambiar de opinión.
Estoy esperando a que fallezca mi madre para ponerle punto y final a esto, ella es muy mayor, es sólo cuestión de tiempo y no quiero amargarle lo poco que le queda de vida.
Mientras puedo ir buscando la mejor manera de acabar con todo sin posibilidad de errar, estoy en ello, no tengo miedo al dolor, solo tengo miedo a no coseguirlo como les pasa a muchos suicidas, un único intento, es lo que me gustaría.
Me alegra ver que hay personas que luchan en la vida, tengo muy claro que la vida no es de color de rosa para nadie, pero yo no veo nada que me anime a salir de la cama cada día y siento que este no es mi sitio.
Por si alguien se le ocurre sugerirme que vaya a un médico/psicólogo/psiquiatra tengo que decir que he estado ya en todos ellos y no han servido de nada, bueno si, han servido para sacarme el dinero y esperanzarme con cosas que nuna se han cumplido.
Mucho ánimo a todas las personas luchadoras que seguro ahora me están mirando por encima del hombro y llamándome cobarde, simplemente este no es mi juego y paso de jugar mas.
Y a los que se sienten como yo, que decirles, este mundo no es un lugar agradable para nadie, pero aquellos que tenemos una sensibilidad especial sufrimos de forma que los demás no pueden entender o quizá no quieren hacerlo, es mas sencillo que nos califiquen de raros o locos a intentar entendernos.
Este vacío infinito, este frío interno que siempre me acompaña, esta sensación dolorosa tan profunda como difícil de describir, ya basta, no soporto más esto.
Etiquetas:
depresion,
hipocresía,
métodos de suicidio,
quitarse la vida,
soledad,
suicida,
Suicidio
6 de diciembre de 2011
...y sigo sin encontrar sentido alguno a este mundo.
Etiquetas:
depresion,
desesperanza,
no tiene sentido,
soledad
9 de junio de 2007
Más del 10% de los servicios de urgencia en Atención Primaria son por atención psiquiátrica
Según un psiquiatra, los hombres acuden por el consumo de drogas, las mujeres por cuadros afectivos y ansiosos
Madrid, 8 junio 2007 (mpg/AZprensa.com)
En los últimos años, la asistencia psiquiátrica en los servicios de urgencia de Atención Primaria ha ido aumentado progresivamente en los últimos años llegando a representar en estos momentos entre el 10 y el 15 por ciento del total de consultas, según un estudio elaborado por médicos del Centro de Salud Mental de Mieres (Asturias) incluido en el Manual de la urgencia psiquiátrica en Atención Primaria.
Según Mario J. Hernández, especialista en Psiquiatría y Medicina de Familia y Comunitaria y coordinador de la obra, "la atención a las urgencias psiquiátricas desde Atención Primaria no sólo es el filtro de la asistencia hospitalaria, sino que cada vez más es la primera contención, orientación, tratamiento y derivación elaborada que se realiza al paciente".
Este incremento se debe no sólo al aumento de urgencias clínicas -crisis psicosociales, cuadros adaptativos, intentos de suicidio o consumo de tóxicos-, sino también a factores externos como una mayor oferta asistencial, pacientes más exigentes, la búsqueda de atención rápida sin lista de espera o el uso de los servicios de urgencia como acceso al nivel especializado, aseguró Hernández. A ello se une la alta prevalencia en los trastornos mentales de la población actual y la menor estigmatización de la enfermedad mental.
Por su parte, Sergio Ocio, psiquiatra y coordinador de la obra, explicó que durante los últimos años, se ha registrado además un progresivo cambio en la tipología de los pacientes. A los servicios de urgencia psiquiátrica acuden generalmente jóvenes, solteros y sin predominio en los sexos. "En los hombres destacan los cuadros relacionados con el consumo de alcohol y tóxicos y en las mujeres los cuadros afectivos y ansiosos".
Este especialista añadió que uno de los colectivos más frecuentemente asistidos en estos servicios son los inmigrantes, que presentan el doble de la prevalencia esperada en patologías graves como agitación psicomotriz y tentativas de suicidio, aunque una menor de la esperada para las urgencias de tipo ansioso y depresivo. "Si bien, debe esperarse una homologación en la estabilización de los servicios sanitarios conforme este colectivo se va integrando", añadió.
Madrid, 8 junio 2007 (mpg/AZprensa.com)
En los últimos años, la asistencia psiquiátrica en los servicios de urgencia de Atención Primaria ha ido aumentado progresivamente en los últimos años llegando a representar en estos momentos entre el 10 y el 15 por ciento del total de consultas, según un estudio elaborado por médicos del Centro de Salud Mental de Mieres (Asturias) incluido en el Manual de la urgencia psiquiátrica en Atención Primaria.
Según Mario J. Hernández, especialista en Psiquiatría y Medicina de Familia y Comunitaria y coordinador de la obra, "la atención a las urgencias psiquiátricas desde Atención Primaria no sólo es el filtro de la asistencia hospitalaria, sino que cada vez más es la primera contención, orientación, tratamiento y derivación elaborada que se realiza al paciente".
Este incremento se debe no sólo al aumento de urgencias clínicas -crisis psicosociales, cuadros adaptativos, intentos de suicidio o consumo de tóxicos-, sino también a factores externos como una mayor oferta asistencial, pacientes más exigentes, la búsqueda de atención rápida sin lista de espera o el uso de los servicios de urgencia como acceso al nivel especializado, aseguró Hernández. A ello se une la alta prevalencia en los trastornos mentales de la población actual y la menor estigmatización de la enfermedad mental.
Por su parte, Sergio Ocio, psiquiatra y coordinador de la obra, explicó que durante los últimos años, se ha registrado además un progresivo cambio en la tipología de los pacientes. A los servicios de urgencia psiquiátrica acuden generalmente jóvenes, solteros y sin predominio en los sexos. "En los hombres destacan los cuadros relacionados con el consumo de alcohol y tóxicos y en las mujeres los cuadros afectivos y ansiosos".
Este especialista añadió que uno de los colectivos más frecuentemente asistidos en estos servicios son los inmigrantes, que presentan el doble de la prevalencia esperada en patologías graves como agitación psicomotriz y tentativas de suicidio, aunque una menor de la esperada para las urgencias de tipo ansioso y depresivo. "Si bien, debe esperarse una homologación en la estabilización de los servicios sanitarios conforme este colectivo se va integrando", añadió.
Etiquetas:
alcohol,
ansiedad,
blog,
depresion,
psiquiatra,
psiquiatria,
salud mental,
sanidad,
toxicos,
urgencias
20 de mayo de 2007
3 de abril de 2007
Terapia telefónica alivia depresión a largo plazo
La consejería telefónica puede ofrecer beneficios a largo plazo a las personas que tienen depresión, según un estudio reciente de los EE.UU.El estudio, que aparece en la edición de abril del Journal of Consulting and Clinical Psychology, encontró que cuando los pacientes recibían psicoterapia telefónica breve poco después de comenzar a tomar antidepresivos, los efectos positivos potentes (como una mejora en los síntomas de depresión y satisfacción con su atención) continuaban durante hasta 18 meses después de la primera consulta telefónica.
"Este estudio es el mayor hasta la fecha sobre la psicoterapia administrada por teléfono, con más de 400 pacientes. También es el primero en estudiar la efectividad de combinar la terapia telefónica con el tratamiento con antidepresivos como se ofrece en la práctica médica cotidiana", afirmó en una declaración preparada la principal autora del estudio, Evette J. Ludman, investigadora principal asociada del Centro de salud grupal para estudios de salud en Seattle.
Durante las sesiones telefónicas, los terapeutas exhortaban a los pacientes a identificar y contrarrestar sus pensamientos negativos (terapia cognitivo conductual), a realizar actividades que disfrutaban antes (activación conductual) y a desarrollar un plan para cuidar de ellos mismos.
A los 18 meses de la primera sesión, el 77 por ciento de los pacientes que recibió la terapia basada en teléfono informaron que su depresión había mejorado "mucho" o "muchísimo", frente al 63 por ciento de los pacientes que recibieron atención regular.
Los efectos positivos de la terapia por teléfono fueron más pronunciados en los pacientes de depresión de moderada a grave que en los que tenían depresión leve.
El estudio también encontró que los pacientes que recibieron terapia telefónica tenían una adhesión ligeramente mejor para tomar sus medicamentos antidepresivos, pero ese factor no fue responsable de la mayor parte de su mejora, afirmaron los investigadores.
Planifican llevar a cabo más investigación, lo que incluye una comparación de consejería por teléfono y personal.
Almomento.net
"Este estudio es el mayor hasta la fecha sobre la psicoterapia administrada por teléfono, con más de 400 pacientes. También es el primero en estudiar la efectividad de combinar la terapia telefónica con el tratamiento con antidepresivos como se ofrece en la práctica médica cotidiana", afirmó en una declaración preparada la principal autora del estudio, Evette J. Ludman, investigadora principal asociada del Centro de salud grupal para estudios de salud en Seattle.
Durante las sesiones telefónicas, los terapeutas exhortaban a los pacientes a identificar y contrarrestar sus pensamientos negativos (terapia cognitivo conductual), a realizar actividades que disfrutaban antes (activación conductual) y a desarrollar un plan para cuidar de ellos mismos.
A los 18 meses de la primera sesión, el 77 por ciento de los pacientes que recibió la terapia basada en teléfono informaron que su depresión había mejorado "mucho" o "muchísimo", frente al 63 por ciento de los pacientes que recibieron atención regular.
Los efectos positivos de la terapia por teléfono fueron más pronunciados en los pacientes de depresión de moderada a grave que en los que tenían depresión leve.
El estudio también encontró que los pacientes que recibieron terapia telefónica tenían una adhesión ligeramente mejor para tomar sus medicamentos antidepresivos, pero ese factor no fue responsable de la mayor parte de su mejora, afirmaron los investigadores.
Planifican llevar a cabo más investigación, lo que incluye una comparación de consejería por teléfono y personal.
Almomento.net
28 de enero de 2007
Ratones resistentes a la depresión
Un equipo de científicos de Canadá y Francia logró obtener ratones resistentes a la depresión mediante la inhibición de un gen que se expresa en regiones del cerebro implicadas en esa enfermedad. Los autores de la investigación sostienen que el hallazgo constituye un paso importante para el diseño de fármacos antidepresivos más eficaces.
Científicos del Instituto de Farmacología Molecular y Celular de la Universidad de Niza, Francia, y del Departamento de Psiquiatría de la Universidad McGill de Montreal, Canadá, lograron inhibir en ratones un gen que cumple una función clave en el desarrollo de la depresión. Como resultado, los animales se comportaron como si hubiesen sido tratados con fármacos antidepresivos, según reveló en fecha reciente la revista científica Nature Neuroscience.
La importancia de la investigación radica en que es la primera vez que se logra inhibir la depresión mediante la manipulación genética. Los resultados obtenidos señalan un posible camino para dar con nuevos y más eficaces tratamientos que sean aplicables a los seres humanos.En algunos casos, tanto la psicoterapia como la farmacoterapia son útiles para tratar a los pacientes con depresión, una enfermedad causada por la interacción entre una predisposición genética y factores ambientales, como estrés y traumas emocionales.
Sin embargo, la complejidad de ese trastorno exige mayores esfuerzos por parte de los investigadores y especialistas del campo de la salud para diseñar tratamientos más efectivos.La hormona del placerDesde el punto de vista bioquímico, la depresión se caracteriza por un desequilibrio de ciertos neurotransmisores sinápticos cuya función consiste en permitir la comunicación entre las neuronas, al asegurar la continuidad del impulso nervioso.
Uno de los neurotransmisores que desempeña un papel clave en la manifestación de ese trastorno es la serotonina, sustancia química conocida como la 'hormona del placer o del humor” que ejerce una gran influencia sobre el sistema psiconervioso.
Los bajos niveles de secreción de la serotonina estarían asociados con síntomas tales como tristeza, alteración del apetito, la libido y el sueño, dificultad para concentrarse, pesimismo y desinterés por las actividades placenteras.En el campo de la medicina, los medicamentos más empleados contra los trastornos depresivos son los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS). Estas drogas impiden que la serotonina liberada en el espacio que se halla entre las neuronas -conocido como espacio sináptico- sea reabsorbida, compensando así los bajos niveles de secreción de ese neurotransmisor.
El objetivo de la investigación de los doctores Michel Lazdunski de la Universidad de Niza y Guy Debonnel de la Universidad McGill, directores de la investigación, consistió en abrir el camino hacia el desarrollo de una nueva generación de medicamentos antidepresivos, ya que si bien los ISRS alivian los síntomas, no curan la enfermedad, e incluso, son ineficaces en un gran porcentaje de los pacientes.
Un nuevo blanco: el gen TREK-1
Para ello, estudiaron el gen TREK-1 que se expresa en la corteza prefrontal y en el hipocampo, regiones del cerebro asociadas con los aspectos cognitivos de la depresión tales como pérdida de la memoria, sentimientos de desesperación y de culpabilidad y pensamientos suicidas. También se encuentra activo en zonas del cerebro relacionadas con la memoria emotiva, como el estriatum y la amígdala, y con la reducción de la motivación y la insensibilidad al placer, emociones que estarían reguladas por el hipotálamo.
Dado que la actividad del gen TREK-1 altera la transmisión de la serotonina en el cerebro, los investigadores decidieron bloquearlo en un grupo de ratones que posteriormente fueron sometidos a una variedad de situaciones estresantes que generan depresión. Tras evaluar los resultados de los diferentes tests, los especialistas observaron que los ratones eran notablemente resistentes a la depresión, no se deprimieron y se comportaron de modo similar a los ratones que habían sido tratados con fármacos antidepresivos basados en Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina.
Los investigadores midieron los niveles de secreción de serotonina en los ratones modificados genéticamente y en los que recibieron antidepresivos, constatando que la actividad de ese neurotransmisor se mantenía de modo casi idéntico en ambos grupos.“El descubrimiento de la relación entre el gen TREK-1 y la depresión podría conducir al desarrollo de una nueva generación de medicamentos antidepresivos destinados a regular ese gen”, concluye el doctor Debonnel.
http://www.diarioc.com.ar/tecnologia/id/91654
Científicos del Instituto de Farmacología Molecular y Celular de la Universidad de Niza, Francia, y del Departamento de Psiquiatría de la Universidad McGill de Montreal, Canadá, lograron inhibir en ratones un gen que cumple una función clave en el desarrollo de la depresión. Como resultado, los animales se comportaron como si hubiesen sido tratados con fármacos antidepresivos, según reveló en fecha reciente la revista científica Nature Neuroscience.
La importancia de la investigación radica en que es la primera vez que se logra inhibir la depresión mediante la manipulación genética. Los resultados obtenidos señalan un posible camino para dar con nuevos y más eficaces tratamientos que sean aplicables a los seres humanos.En algunos casos, tanto la psicoterapia como la farmacoterapia son útiles para tratar a los pacientes con depresión, una enfermedad causada por la interacción entre una predisposición genética y factores ambientales, como estrés y traumas emocionales.
Sin embargo, la complejidad de ese trastorno exige mayores esfuerzos por parte de los investigadores y especialistas del campo de la salud para diseñar tratamientos más efectivos.La hormona del placerDesde el punto de vista bioquímico, la depresión se caracteriza por un desequilibrio de ciertos neurotransmisores sinápticos cuya función consiste en permitir la comunicación entre las neuronas, al asegurar la continuidad del impulso nervioso.
Uno de los neurotransmisores que desempeña un papel clave en la manifestación de ese trastorno es la serotonina, sustancia química conocida como la 'hormona del placer o del humor” que ejerce una gran influencia sobre el sistema psiconervioso.
Los bajos niveles de secreción de la serotonina estarían asociados con síntomas tales como tristeza, alteración del apetito, la libido y el sueño, dificultad para concentrarse, pesimismo y desinterés por las actividades placenteras.En el campo de la medicina, los medicamentos más empleados contra los trastornos depresivos son los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS). Estas drogas impiden que la serotonina liberada en el espacio que se halla entre las neuronas -conocido como espacio sináptico- sea reabsorbida, compensando así los bajos niveles de secreción de ese neurotransmisor.
El objetivo de la investigación de los doctores Michel Lazdunski de la Universidad de Niza y Guy Debonnel de la Universidad McGill, directores de la investigación, consistió en abrir el camino hacia el desarrollo de una nueva generación de medicamentos antidepresivos, ya que si bien los ISRS alivian los síntomas, no curan la enfermedad, e incluso, son ineficaces en un gran porcentaje de los pacientes.
Un nuevo blanco: el gen TREK-1
Para ello, estudiaron el gen TREK-1 que se expresa en la corteza prefrontal y en el hipocampo, regiones del cerebro asociadas con los aspectos cognitivos de la depresión tales como pérdida de la memoria, sentimientos de desesperación y de culpabilidad y pensamientos suicidas. También se encuentra activo en zonas del cerebro relacionadas con la memoria emotiva, como el estriatum y la amígdala, y con la reducción de la motivación y la insensibilidad al placer, emociones que estarían reguladas por el hipotálamo.
Dado que la actividad del gen TREK-1 altera la transmisión de la serotonina en el cerebro, los investigadores decidieron bloquearlo en un grupo de ratones que posteriormente fueron sometidos a una variedad de situaciones estresantes que generan depresión. Tras evaluar los resultados de los diferentes tests, los especialistas observaron que los ratones eran notablemente resistentes a la depresión, no se deprimieron y se comportaron de modo similar a los ratones que habían sido tratados con fármacos antidepresivos basados en Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina.
Los investigadores midieron los niveles de secreción de serotonina en los ratones modificados genéticamente y en los que recibieron antidepresivos, constatando que la actividad de ese neurotransmisor se mantenía de modo casi idéntico en ambos grupos.“El descubrimiento de la relación entre el gen TREK-1 y la depresión podría conducir al desarrollo de una nueva generación de medicamentos antidepresivos destinados a regular ese gen”, concluye el doctor Debonnel.
http://www.diarioc.com.ar/tecnologia/id/91654
Suscribirse a:
Entradas (Atom)