Mostrando entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas

9 de junio de 2007

Más del 10% de los servicios de urgencia en Atención Primaria son por atención psiquiátrica

Según un psiquiatra, los hombres acuden por el consumo de drogas, las mujeres por cuadros afectivos y ansiosos

Madrid, 8 junio 2007 (mpg/AZprensa.com)

En los últimos años, la asistencia psiquiátrica en los servicios de urgencia de Atención Primaria ha ido aumentado progresivamente en los últimos años llegando a representar en estos momentos entre el 10 y el 15 por ciento del total de consultas, según un estudio elaborado por médicos del Centro de Salud Mental de Mieres (Asturias) incluido en el Manual de la urgencia psiquiátrica en Atención Primaria.

Según Mario J. Hernández, especialista en Psiquiatría y Medicina de Familia y Comunitaria y coordinador de la obra, "la atención a las urgencias psiquiátricas desde Atención Primaria no sólo es el filtro de la asistencia hospitalaria, sino que cada vez más es la primera contención, orientación, tratamiento y derivación elaborada que se realiza al paciente".

Este incremento se debe no sólo al aumento de urgencias clínicas -crisis psicosociales, cuadros adaptativos, intentos de suicidio o consumo de tóxicos-, sino también a factores externos como una mayor oferta asistencial, pacientes más exigentes, la búsqueda de atención rápida sin lista de espera o el uso de los servicios de urgencia como acceso al nivel especializado, aseguró Hernández. A ello se une la alta prevalencia en los trastornos mentales de la población actual y la menor estigmatización de la enfermedad mental.

Por su parte, Sergio Ocio, psiquiatra y coordinador de la obra, explicó que durante los últimos años, se ha registrado además un progresivo cambio en la tipología de los pacientes. A los servicios de urgencia psiquiátrica acuden generalmente jóvenes, solteros y sin predominio en los sexos. "En los hombres destacan los cuadros relacionados con el consumo de alcohol y tóxicos y en las mujeres los cuadros afectivos y ansiosos".

Este especialista añadió que uno de los colectivos más frecuentemente asistidos en estos servicios son los inmigrantes, que presentan el doble de la prevalencia esperada en patologías graves como agitación psicomotriz y tentativas de suicidio, aunque una menor de la esperada para las urgencias de tipo ansioso y depresivo. "Si bien, debe esperarse una homologación en la estabilización de los servicios sanitarios conforme este colectivo se va integrando", añadió.

7 de junio de 2007

Sanidad abre consultas de sexología en los centros de salud de Llíria y Moncada

La Conselleria de Sanidad ha incorporado una consulta de sexología en los centros de salud de Llíria y Moncada (Departamento de Salud 6-Arnau de Vilanova) con el objetivo de prestar asistencia clínica a los pacientes de estas dos localidades que presentan problemas relacionados con la sexualidad, según informó la Generalitat en un comunicado. Se trata de un nuevo servicio que, según el conseller de Sanidad, Rafael Blasco, "va a permitir mejorar la calidad de vida" de los habitantes de Llíria y de Moncada que sufren algún tipo de problema relacionado con el sexo.

La nueva consulta, formada por una psicóloga especialista en psicología clínica (sexóloga), se incorpora, así, a la Unidad de Salud Sexual y Reproductiva compuesta por un ginecólogo, una enfermera y un auxiliar de enfermería, y prestará asistencia los lunes, miércoles y jueves en Llíria, y los martes y viernes en Moncada, desde las 8.00 hasta las 15.00 horas en ambos centros de salud.

Las principales actividades de la nueva consulta se centran en el tratamiento de las disfunciones sexuales con base psicológica, tanto en el caso de los hombres como en de las mujeres. Así, las alteraciones más comunes son la inhibición del deseo en las mujeres, la eyaculación precoz masculina, la disfunción eréctil y las dificultades sexuales en parejas y cónyuges.

En este sentido, la orientación terapéutica aplicada por la nueva consulta es de carácter cognitivo conductual, que consiste en la evaluación y en el tratamiento de los factores implicados en cada tipo de disfunción sexual desde el punto de vista psicológico.

No obstante, la nueva consulta también pretende desarrollar programas de educación y de prevención de los diferentes problemas sexuales. De hecho, en los próximos meses está prevista la puesta en marcha de una serie de actividades de carácter pedagógico enfocadas a la educación afectivo sexual en institutos de enseñanza secundaria, concretamente en el nivel de cuarto de ESO, en las que, entre otras actividades, se realizarán sesiones de formación sexual como la prevención del embarazo o la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).

Además, la nueva unidad también tiene previsto colaborar con las matronas de los centros de salud de Llíria y de Moncada con el fin de abordar los problemas sexuales asociados al embarazo y al posparto, así como la prevención de los problemas de carácter psicológico que pueden aparecer después del parto (depresión posparto).

Por otra parte, la nueva unidad va a organizar terapias de grupo o charlas talleres para el tratamiento de la disfunción sexual en grupos de pacientes afectados de fibromialgia (dolor muscular generalizado).

Según Carmen Morillo, sexóloga de la nueva consulta, "la incorporación de este tipo de servicios en la sanidad pública es muy relevante, ya que se trata de un tipo de alteraciones que no pueden ser tratadas ni por los médicos de cabecera ni por las unidades de salud mental".